viernes, 28 de mayo de 2010

EL PODER DE LAS HISTORIAS





Esta maravillosa conferencia la aportó Vanina de 1 Cp. Pero Vanina y su curso recibió este material de la profesora Daniela en la clase de prácticas, Gracias Daniela!!!

No creo necesario agregar ninguna palabra a las que pronuncia Chimamanda, solo escribo para decirles que no pude dejar ya guardados los subtítulos, pero es sencillo clickeen sobre view subtitles y busquen spanish.

viernes, 21 de mayo de 2010

A CIEN AÑOS DEL 1° CONGRESO FEMENINO

Sin dudas personas como Julieta Lanteri son claves en la historia de nuestro pueblo y dan testimonio de las palabras de Paulo Freire en el sentido de que los seres humanos estamos condicionados por nuestro contexto historico y social pero no determinados. En esa dirección la teoría de Bourdieu da cuenta que el/ la agente puede modificar sus habitus para dar la pelea para construir nuevas estructuras sociales.Juieta Lanteri es clave para el avance en las conquistas de género para todas las mujeres de Argentina y del mundo.
A continuación reproduzco la invitación de la Secretaria de Cultura de Berazategui:


Julieta Lanteri y al Centenario del 1º Congreso Femenino

En el marco del Centenario del Primer Congreso Femenino Internacional, el Museo Histórico y Natural de la Municipalidad de Berazategui, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación, organizará el próximo viernes 21 de mayo una exposición y conferencia en homenaje a la figura de Julieta Lanteri y al Congreso Femenino que organizara en 1910. Con acceso libre y gratuito, el evento se desarrollará a partir de las 18 hs. en el Complejo Municipal “San Francisco”, ubicado en calle 23 y 149, donde la exposición permanecerá abierta al público hasta el 26 de junio.

Con el fin de celebrar los cien años del Primer Congreso Femenino Internacional, la jornada tendrá como principal objetivo la conmemoración del evento disparador del ideario feminista argentino, así como también revalorizar y difundir la figura de la médica Julieta Lanteri (1873-1932) y su participación como Secretaria General del Congreso. Primera mujer sufragista de Sudamérica y fundadora del Partido Feminista Nacional, Lanteri vivió en la ciudad de Berazategui y trabajó para promover la valorización de los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, particularmente de la mujer. En este marco, con el título “Aquellas congresistas… Julieta Lanteri y el Congreso Femenino de 1910”, la exposición hará hincapié en la causa de género y buscará dimensionar la importancia del movimiento feminista en la Argentina y el mundo.

Con sede en el Complejo Municipal San Francisco, el Museo Histórico y Natural de Berazategui se encuentra abierto al público de martes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. y durante los días sábados, domingos y feriados de 14 a 17 hs. Para consultas se puede llamar al TE 4226-4244.

lunes, 17 de mayo de 2010

Ficha de Análisis para "Crónica de un niño solo"

ESQUEMA DE ANALISIS DE UN FILM.

Webs recomendadas: http://recursostic.educacion.es/kairos/web/mediateca/cinemateca/perspectivas/perspectivas02_2.html

www.pcb.ub.es/filmhistoria/cienciassociales1.htm)

1. Ficha técnica.

    • Título
    • Director
    • Guión
    • Intérpretes
    • Año de producción
    • Origen
    • Género
    • Banda de sonido

  1. Sinopsis argumental.

  1. Situación de la película en dos parámetros históricos.
    • El tiempo tiempo fílmico: el tiempo y el espacio evocados en el filme.
    • El momento histórico: el tiempo y el espacio en que se produce la película (referencia al contexto político, económico y social).

Aspectos a destacar del film.

  1. Estructura del film.
    • El tema (o temas)
    • El argumento.
    • Lugares donde transcurren los hechos.
    • La ambientación.
    • La banda sonora (la música).

  1. Los personajes y sus relaciones.
    • La gente y su historia: ¿Qué conflictos sobre la vida y la época de los personajes aparecen en el filme?
    • ¿cuáles son sus motivaciones e intenciones? ¿qué hacen, cómo resuelven las situaciones?
    • Observación y opinión sobre el trato que reciben niños, mujeres y hombres.
    • Descripción de las clases sociales y relaciones establecidas entre ellas.
    • Descripción del papel que hacen las diferentes instituciones.

  1. Los temas y situaciones. Construcción de la estructura audiovisual.
    • Tratamiento iconográfico:
      Encuadre (campo / fuera de campo).
      Composición y profundidad de los elementos del encuadre.
      Angulación y escala de encuadres o planificación. Perspectiva y punto de vista.

Iluminación y utilización del color.

    • Tratamiento narrativo:
      Elección de los núcleos dramáticos.
      Hilo conductor.
      Situaciones y personajes secundarios.

Ritmo narrativo y resolución.Tipo de montaje (relaciones espacio tiempo).

Elipsis significativas.

Uso del sonido
Utilización del movimiento (de los referentes o de la cámara)

  1. Valoración del filme: Los mensajes que sugiere. ¿Qué defiende, qué critica? Comprensión de la valoración histórica que transmite.
  2. Comparación con otros filmes de temática similar. Actualidad de este tema o conflicto.
  3. Conclusiones (debate en el aula).
  4. Posibles actividades de evaluación: definición de algunos conceptos; explicación de algún hecho, de algo que hayas descubierto o llamado tu atención;¿Qué críticas harías? ¿Cuál es tu opinión sobre la película y las actividades planteadas?, etc.

sábado, 15 de mayo de 2010

CUERPOS QUE RESISTEN



El pasado jueves 13 de Mayo los pueblos originarios comenzaron una marcha hacia la ciudad de Buenos Aires bajo el lema "Caminando por la Verdad hacia un Estado Pluricultural". Partieron columnas desde La Quiaca (Jujuy), Resistencia (Chaco) y las ciudades de Mendoza y Neuquén, son cuerpos en movimiento, se visibilizan en el espacio público para resistir al sometimiento social y cultural que ya lleva cinco siglos. Estos pueblos originarios recuperan su agencia en el espacio público para cambiar la trama simbólica y las relaciones sociales materiales :


"Los pueblos originarios queremos demostrar que no somos pasado, que existimos y hemos resistido más de 500 años y seguiremos resistiendo por nuestro derecho a ser", explicó Milagro Sala, tras lo cual convocó "a todo el pueblo argentino a todos los hermanos y hermanas a marchar junto" a los pobladores aborígenes.


De la construcción social "del indio" y de cómo esta se incorporó en muchos de los integrantes de los pueblos originarios da cuenta Aiban Wagua , un dirigente de la comunidad kunayala (que se desarrolla en el actual territorio de Panamá) quien dijo años atrás:

"Los blancos nos parieron a los indios y evitaron así considerar a los pueblos de Abia Yala como sujetos válidos en sí mismos, con sus sistemas sociopolíticos y religiosos bien diferenciados. Entonces, el indio fue un ente abstracto, sin carne, pero marginado, borracho, pobre entre los pobres. Nos simplificaron y abstrajeron tanto, y tanta fue la insistencia que prácticamente les creímos. A los mayas, a los kunayalas, a los aymaras, a los toltecas, a los totomayas, nos cortaron a todos por igual, porque la sociedad dominante quería simplificar las cosas, y corrimos todos la suerte de indios o indígenas. Tanto que hasta hay teólogos capaces de hablar con una ingenuidad tremenda de la creencia india de América, de una concepción india de la vida o de una cosmovisión india o de una mitología india. Millones de personas que conformamos pueblos o naciones de Abia Yala comenzamos a dar sentido y hueso a los indios. Siglos más tarde nos pareció bueno usarlo como signo de lucha. Y nuestros dirigentes nos dijeron: ‘Ya que nos hicieron indios, como indios vamos a luchar’”.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 asegura que en Argentina hay un piso de 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mayor, sobre todo por quienes poco a poco comienzan a asumir su identidad, próximo al 1,5 millón de personas, el 3,9 por ciento de la población total.

La marcha llega el jueves 20 a la capital federal para reclamar derechos que abarcan cuatro ejes: territorio, cultura-educación, “madre naturaleza” y reparación económica. Exigen “decisión política inmediata” para el reconocimiento y restitución de tierras aptas y suficientes, que se reglamente “y se aplique con urgencia” el derecho a la consulta y consentimiento sobre acciones que los afecten, se mensure y titule los territorios comunitarios indígenas como contempla desde hace cuatro años la ley 26.160. También solicitan la “decisión presidencial de aplicar esta ley, frenada por los gobernadores que protegen intereses de terratenientes y empresarios”.

fuente: fotografía e información obtenida del diario Página 12.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cuerpos sometidos

La foto fue tomada en el año 1923 en Perú por el fotógrafo Martín Chambi, indígena, quien le puso el título "Policía con niño". Yo la ví el domingo 2 de Mayo en el suplemento Radar libros de Página 12, allí expresan de dicho fotógrafo : "Su producción trasciende lo documental y se instala en el reflejo colectivo de su etnia. Sus fotografías se dividían entre las creaciones por encargo y las personales. Las primeras eran trabajos en estudios, generalmente retratos; mientras que las de autor se vinculaban con una mirada antropológica y social de su entorno."

El observarla me provocó una gran conmoción producto de diversas sensaciones desoladoras al observar a nuestras sociedades, ya que creo que la construcción de la trama simbólica del cuerpo del aborigen y del niño como "objetos a disciplinar o someter" aún sigue vigente.

El cuerpo es una construcción social y cultural, que va entramando mobesianamente lo filogenético, lo subjetivo y lo social. En estas torsiones van surgiendo tramas simbólicas, sobre ellas las investigadoras Espoz Dalmasso,María B. e Ibañez, Ileana afirman:

"Estas tramas se actualizan diariamente y operan como formas de comprensión e interpretación del mundo, configurando horizontes de posibilidad y deseo, pero también informando sobre “modos” de relacionarse y constituirse como sujetos. De esta manera, es necesario reconocer los diferentes hilos que tejen esta trama simbólica, desde donde jóvenes y niños escriben y son escritos.
Como expresa Mc Laren:
La subjetividad es un proceso de mediación entre el “yo” que escribe y el “yo” que es escrito. […] está envuelta en incontables capas de discurso que simultáneamente nos enquistan y despliegan, nos esclavizan y nos liberan.
Nuestras subjetividades nacen a través de nuestra orientación sensual y nuestra encarnación en un mundo informado por las relaciones sociales y los procesos de producción determinantes. El lenguaje y la subjetividad informan nuestra consciencia práctica en la cual el “yo” depende siempre de un “nosotros” y es siempre contingente con respecto a la localización histórica
y social y al conjunto de relaciones que constituyen la totalidad social más amplia. "

Les propongo que participen en la pestaña de comentarios, dando algún ejemplo actual (en nuestra sociedad) que muestre la vigencia en las tramas simbólicas de relaciones de poder expropiatorias de la subjetividad y corporiedad de las etnias originarias de América, ¿hay una lucha contraexpropiatoria, qué les parece a Uds.?